Jose Ernesto Pereira Gómez, el erotismo de los cuerpos
- EDS
- 4 feb 2020
- 3 Min. de lectura
El artista cubano hace pocos meses radicado en Quito, explora la fuerza natural de los cuerpos. Su obra tiene guiños del artista Sevando Cabrera Moreno. El camino del arte homo erótico y su libre representación le han permitido traspasar fronteras y ser parte de colecciones alrededor del mundo.

Fui hasta Tumbaco para conocer el taller La Elvirita, donde radica el artista José Ernesto Pereira Gómez. El artista llegó desde Cuba para montar una obra en el Museo Muñoz Mariño con ganas de explorar Latinoamérica y el mundo. Comparte taller con la artista y orfebre Dora Quintero, fundadora y dueña del espacio donde actualmente trabaja, por quien siente admiración y respeto. Su taller se encuentra en una hermosa casona dentro de las calles principales del pueblo. La villa de un solo piso rodeada de jardines permite recorrer su interior para llegar hasta el espacio donde produce e imparte clases. Jose Ernesto trabaja más de 20 años en la práctica de dibujar, diseñar espacios, editar libros y aplicar su trabajo explorando las diversas ramas del arte.


El ilustrador siente libertad al representar los cuerpos y sus formas. A través de su trazos re marca y deja por sentado el simbolismo y su poder de expresión. Su serie ‘azul profundo’ estaba en la mitad del taller, como dando paso para iniciar el recorrido. Las mesas del lugar que usa para dictar clases nos sirvieron para soportar la cantidad de obra que el artista había traído en sus maletas.



Su hilo conector es la belleza de la figura humana, en particular la masculina. El artista lo repite en varias series y con diversas técnicas. Su trabajo tiene guiños y es un tributo al maestro Servando Cabrera Moreno, uno de los grandes pintores del arte erótico de su país. Sus líneas expresan la densidad y tensión de los cuerpos. Pereira se define como una persona abierta, pero como un ser privado. Gusta de expresar las libertades, pero se dice no portar ninguna bandera de lucha. Su trabajo se opone al convencionalismo. Según el artista, en la academia tenía profesores que no aprobaban que dibujara desnudo masculino, que lo correcto sería dibujar mujeres desnudas. Para él existen tabúes y un construcción social machista de la belleza de los cuerpos. Motivo que le incentivó a relacionarse con el arte homo erótico. Su trabajo ha traspasado fronteras. Actualmente tiene clientes coleccionistas en Europa y México y EUA. Su trabajo le permtido entablar relaciones con la comunidad LGBTI. Un compendio de miniaturas dibujada en cuadernos armados por él, son encargos de coleccionistas que Pereira vende como series completas.



‘El erotismo masculino se presenta en su producción artística como un leitmotiv y, en la búsqueda de verdades al interior de ese campo, se aventura constantemente a experimentar con el cuerpo de hombres anónimos, modelos que quizás ni existan, pero que inspiran la creación de lienzos plenos de verismo. Fragmentos corporales sin identidad danzan a la vez que nos regalan complejos escorzos que visibilizan la tensión del cuerpo durante la realización de una fuerza. Sin lugar a dudas, la utilización de torsos sin rostros es una idea heredada de Servando Cabrera, solo que este artista prescinde de las armónicas transparencias que caracterizaban la estética de aquel, al imprimirle una iconografía muy propia, marcada por ramificaciones y arabescos que completan el interior de los contornos de las figuras’
Su trabajo permite comprender de forma simple la belleza masculina y el erotismo del género. Su contemplación invita al re planteamiento de su moralidad, a separar lo impuesto por lo aprendido y alivianarnos con lo simple de la experimentación del placer animal. Sin juzgar. El artista asevera que es más fácil que un país cambie económicamente que culturalmente, refiriéndose a la facilidad que las personas estamos receptivas a respetar las libertades.
Recientemente Jose Ernesto cumplió uno de sus sueños: el poder ilustrar los mitos de su país. 100 obras que se publicaron en el Nuevo Diccionario de Mitología Cubana, a la venta en el mercado internacional. También ha desarrollado una poderosa serie de Quijotes, manos corporeas.


Pereira se graduó del Instituto Superior de Diseño (ISDI), es artista plástico, ilustrador científico, escultor, ceramista, restaurador y fotógrafo. Su trabajo en el campo profesional incluye: desarrollo web y audiovisual, diseño editorial y diseño de interiores. Ha trabajado en desarrollo de identidad publicitaria. Es ilustrador científico naturalista y formó parte del equipo de diseño de la Editorial de Publicaciones Académicas de La Universidad de la Habana UH. Posee piezas en colecciones privadas de Estados Unidos, Canadá, México, Bulgaria, Chile, Brasil y Japón.
Comentarios