top of page

5 impresiones de un viaje a Cayo Hueso

  • EDS
  • 15 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

1. Está a pocas horas de Miami. Sin curvas, una carretera completamente recta te permite tener la vista a pequeñas islas de manglares. Tres horas de camino desde Miami sorprenden. Un tren viajaba sobre el mar a lo largo de toda la península y conectaba el comercio y turismo entre Cuba y E.U..


“Cuba desarrolló una importante gestión de la exportación de piñas que salían del campo y en menos de dos días estaban en Nueva York sin salir de sus contenedores”.


Gran parte de los cimientos del tren se usaron para la nueva carretera que conecta Cayo Hueso con el continente, pero aun se ven algunos puentes que sirven para pescar y mirar el atardecer. El Ferrocarril sobre el Mar fue parcialmente destruido por el ciclón del Día del Trabajo en 1935, una tormenta con categoría 5 que ha sido llamado por muchos “el ciclón del siglo”.


Rafael García Toledo

2. Tiene una gran historia de nativos y turistas. Cayo Hueso es el nombre original de la isla dado por exploradores españoles. Se dice que este nombre proviene del hecho de que la isla estaba llena de restos (huesos) de anteriores habitantes, que habían utilizado la isla como cementerio. En el pasado, éste y otros cayos del sur de la Florida eran el refugio de piratas, pescadores, comerciantes, buscadores de tesoros y personas socialmente rechazadas. Descubierto al mundo occidental por la expedición del conquistador español Juan Ponce de León en 1513, los cayos de la Florida o (Florida Keys) fueron llamados, en su momento, Cayo de los Mártires debido a sus accidentadas y tortuosas líneas de terreno arenoso, rodeadas por aguas cristalinas de color turquesa.


3. Una ciudad que esta llena de galerías. Varios lugares especializados en arte exhiben sus vidrieras dan a la calle Duval que va desde el Océano Atlántico hasta el Golfo de México. La calle Duval, llamada ‘la calle principal más larga del mundo’, es la arteria principal de Key West. Desde aquí todos los caminos conducen a los atractivos de la ciudad. En los alrededores se pueden visitar las principales tiendas y restaurantes.

4. Podrás conocer la casa de Ernest Hemingway. El escritor eligió este paradisíaco cayo de Florida como el lugar ideal para establecer su residencia, y en él vivió durante casi 10 años. Su casa construída en 1851 por un hombre llamado Asa Tift fue la primera casa que compró Hemingway atrapado por los preciosos atardeceres de Cayo Hueso, en ella vivió en compañía de su mujer Pauline y sus hijos Patrick y Gregory desde 1931 hasta 1940.

Los muebles y decoraciones que tenía la familia se han conservado, por lo que la casa mantiene el aspecto original que tenía entonces. Su arquitectura y detalles se apegan a las líneas españolas. Aunque era fanático de los animales, también practicaba la caza, por lo que casi sale de la lista.

“Boxeador amateur y aficionado a numerosos deportes, disfrutaba de la caza y las corridas de toros, del alcohol, los viajes y las mujeres. Quizás por estas razones, puede resultarnos sorpresivo que debajo de esa coraza, Hemingway era un hombre capaz de amar y compadecerse de otros animales”.

5. Podrás acariciar el linaje de SnowBall. Hemingway era un auténtico amante de los gatos y llegó a tener decenas de ellos. Incluso cuentan que dormía con varios de ellos y que a cada uno los bautizó con nombre originales, como Mister Feather Puss, Crazy Christian, etc.


Su primer gato fue un obsequio que le hizo un capitán de un barco en la década de los 30. Le puso como nombre Snowball y tenía una peculiaridad: contaba con más dedos de lo habitual, tanto en sus patas traseras como delanteras, una mutación que se conoce como polidactilia. Los hijos de Snowball nacieron en su casa de Key West, en Florida, todos tenían polidactilia; en este caso, 6 dedos en sus patas.



“Esta casa es uno de mis lugares favoritos en el mundo”.

Hemingway



 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page