top of page

¿Puede la recolección de datos con cuerpos de luz llamarse arte? Un vistazo a la obra de Pablo Roser

  • EDS
  • 20 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

Había caído la tarde. Las bóvedas del edificio hacían que el entorno parezca una nave espacial. Estaba en la galería de la Alianza Francesa Quito donde el artista Pablo Rosero montó -en el mes de noviembre- su obra llamada ‘Data’. A la derecha se había armado una estructura metálica que soportaba varias pantallas donde se reproducían partículas que mutaban con el movimiento. Las ondas se expandían y chocaban con el borde de las pantallas que se volvían a encoger y así variaban con el movimiento. Estas gráficas se crearon a través de algoritmos que cambiaban de acuerdo a la programación y representaban la temperatura, humedad y polución de los sectores donde se instalaron los sensores que el artista para la recolección de datos: La Concepción, Río Coca, Eloy Alfaro y en los alrededores de la Universidad de las Américas en Quito.


Fotografía cortesía bajo derechos de autor de: Dayo Valdivieso.


En otra parte de la sala, cinco puntos tensaban, a través del movimiento, una tela hacia el cielo. Una instalación llamada ‘Coexistencia’ es un trabajo que el artista piensa seguir desarrollando en el futuro. Busca representar las pequeñas interacciones invisibles que generamos en nuestro cotidiano y crear un ecosistema invisible que parece respirar como un organismo vivo de acuerdo al movimiento de los seis seres estudiados, calculados a través de una aplicación desarrollada para celulares que mide el recorrido el trayecto y velocidad de cada persona a lo largo de un día. Los puntos que se mantenían estirados en los ejes creaban elevaciones y representaban las rutinas de las personas que participaron en el experimento.

La instalación llamada ‘Human Inteligence’ es una escultura en forma de péndulo que encaminaba los ojos hacia una gran gota oscura. Un anillo de luz celeste ubicado a su alrededor reflejaba sobre su forma. El reloj de arena en la parte superior marcaba el tiempo que tardaba la gota en llenarse. La gota fue hecha en conjunto con la artista Alexandra Moshenek que en su proceso ha perfeccionado la técnica del vidrio. La superficie que envolvía la gota estaba cargada de volúmenes que representaban a la ciudad.

El día de la inauguración se conectó la escultura a Twitter. A través de la participación de la gente con el hashtag #DataPoluciónQuito, se abría una válvula que dejaba escapar un líquido, similar en su aspecto a la brea, que iba llenando de a poco a la gota. Al día siguiente que se inauguró la exposición de Rosero, la gota estaba llena por completo. El artista tuvo que desconectarla. Esta instalación conjuga el tiempo, la ciudad y la contaminación e indaga en los comportamientos de las acciones colectivas.

El negro sobre el blanco traducía simbólicamente el peso que tiene la contaminación en el ambiente. Al reloj de arena se le había acabado el tiempo y la ciudad lucía pesada.

Tres cuadros instalados al fondo de la muestra eran parte de una composición de luz trabajado con proyección en que el se trabajan sobre distintos fenómenos que suceden en las ciudades a nivel urbano y complementaban la obra.

En un rincón de la sala, la luz difería cada segundo sobre una superficie geométrica con diferentes volúmenes donde se proyectaban variables destellos de luz. Circunferencias y luces lineales modelaban la instalación llamada ‘Ciudades Intermitentes’, la obra se abstrae del mapa del barrio La Concepción, sitio en el que habita el artista. La obra había sido comisionada por la Naciones Unidas para el Hábitat3 y, aunque no está ligada a la polución, existe una búsqueda en la perspectiva del artista en cuanto a la técnica.

Pablo tiene como objetivo recolectar información que le permita indagar sobre diversos temas. La traducción de registros numéricos captados a través de sensores que podrían quedarse en archivos de computadoras tienen una forma y obtienen un cuerpo a través de programación que el artista propone. Ese nuevo lenguaje crea un canal de comunicación que, através del arte y la luz, busca conectar con la reflexión de las acciones colectivas del ser humano.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page