El arte contemporáneo ha puesto la mirada en Latinoamerica
- EDS
- 7 nov 2017
- 4 Min. de lectura
Parada, bus, libro, música en mis oídos. El transporte público posiblemente es el mejor sitio para conocer a los personajes de la ciudad. Intentaba tomarlo todos los días para inspirarme hasta mi destino. Un hombre en sus cincuentas con camisa y pantalón de tela negro se sentó en el asiento donde se articula el bus. Se colocó sus audífonos, echó su cabeza para atrás y se quedó dormido hasta llegar a Dowtonwn. El colectivo se iba llenando de a poco. También habían discusiones y un poco de locura. Cruzando un gran puente nos acercábamos a la plaza posterior del Museo Perez Art y de la figura vertebral del diseño del nuevo edificio diseñado por Zaha Hadid.

Me bajé unas paradas antes y caminé, un tanto perdido. Empezaba a ser una zona de grandes lotes un apenas cuidados, venta de repuestos para automóviles, entre otros negocios. También habían lotes baldíos.

Giré la vista y encontré una estructura pesada recubierta con un gran mosaico Bisazza que se mimetizaba con el jardín de bambús. Un policía se acercó y me preguntó a quién buscaba.


Buscaba a Karina, me estaba esperando adentro. Había llegado a CIFO (The Cisneros Fontanals Art Fundation) a la muestra “No Black, No Withe, (No And)”. Una exposición de arte de los ganadores del Premio de Becas y Comisiones del 2017 que la fundación realiza todos los años. Este año curado por: Eugenio Valdés Figueroa y Ana Clara Silva.

Karina era mi guía, rompió al contarme que llevaba tiempo radicada en Miami pero era ecuatoriana y artista.
Se volvía interesante estar en una galería donde se destacaba la labor al arte latinoamericano contemporáneo. El premio estaba dividido en tres categorías: a artistas emergentes, a artistas de media carrera y el CIFO Achievment Award, de extensa y noble trayectoria.

Junto al ingreso, Divine Violence (2007) una pieza de la colección de Ella Fontana Cisneros, comparte la primera sala con una impactante obra fotográfica del ganador de este año.

El Programa de Becas y Comisiones de CIFO ofrece a artistas latinoamericanos contemporáneos emergentes, de mitad de carrera y ya establecidos, la oportunidad de desarrollar y presentar nuevos trabajos al público local e internacional de Miami. El programa ha concedido a más de 120 artistas y ha dedicado alrededor de 1.5 millones de dólares en fondos hasta la fecha. Cada año, los artistas son nominados por el Comité Asesor Honorario de CIFO, que está formado por profesionales de arte, curadores y artistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

El premio mayor fue para el artista mexicano-americano Daniel Joseph Martínez en el que explora temas vinculados a la violencia a una escala global. Al fondo la obra del ecuatoriano Ilich Castillo. La había visto en publicaciones de otros medios, era muy visual. Caminamos hacia la siguiente sala donde se encontraba ‘Confirmación de acontecimientos’, una especie de mapa con hojas de escritos técnicos y elementos reciclados sobre un soporte que parecería volar por el aire.

Ilich parte de la investigación orientada hacia la “estética del error”. Posiblemente esa infinita opción de su representación tenga mucho que ver con el entendimiento de su obra.

“Pegate a la pared”- me dijo Karina. Junto a la obra de Ilich un cuadrado dibujado con lápiz parecería no representar nada. La obra del uruguayo Richard Garet se aproxima al modo en que convivimos y reaccionamos al sonido de la ciudad. El artista uruguayo emplaza su obra sonora en el interior de las paredes del museo, creando así una situación interactiva, en la cual el espectador se siente impelido a acercarse a la pared en blanco para escuchar “lo que hay del otro lado”.

Me daba cuenta la importancia del concepto tras las obras, había un profundo trabajo de investigación y la expresión en el uso del lenguaje, recursos técnicos y conexión con el espacio expositivo. En la sala adjunta un muro circular de ladrillo translucido me generaba la curiosidad dirigir la mirada hacia el interior. Se trataba del trabajo del artista mexicano/puertorriqueño Ulrik Lopez, a la cual el visitante puede asomarse y descubrir un conjunto de esculturas que remedan yacimientos de fósiles.

Junto a esta obra una serie de vasijas me recordó a la importancia de lo manual, a través de los bordados y cerámicas, Alana Iturralde busca reformular el sentido que para ella tienen los procesos de producción del arte.

Un muro que parecería representar el perfil de una cordillera era el trabajo del dúo cubano Celia & Yunior, en el que abordan los sistemas educacionales como el sitio desde donde se administra el conocimiento y, en consecuencia, se controlan los significados. En su instalación se escuchan discursos publicados en reformas educativas y procesos de la revolución su política.

Habíamos caminado por toda la galería, la espacialidad y la altura del techo me envolvía en una atmósfera bastante única. Antes de terminar una serie del colombiano Juan Osorno verdaderamente impactaba. Entre construcción de objetos, recreación de cartografía, caligrafía y dibujo.

Era la cereza del pastel. En la obra Osorio crea historias que narra a través de documentos e imágenes que parecerían ser sacados de un libro de ficció. Por cierto, si no era por Karina hubiera caído en la ‘verdad’ del artista.

El título de la obra ‘No Black/No White’, está inspirado en un texto escrito en 1953 por el compositor estadounidense John Cage sobre la serie de pinturas llamadas ‘Withe painting’ realizadas en 1951. La actual exposición quiere conectar las influencias de las tradiciones de América del Norte y América Latina en el arte conceptual. Enfatizando que la producción intelectual es un resultado de factores económicos, culturales y geopolíticos.
Eran casi las 17:00 y estaban por cerrar la galería, me quedé charlando un largo rato con Karina. Sin embargo, no dude en darme nuevamente una ultima vuelta por la galería para sacar las últimas fotos. En la sala en que la obra de Ilich Castillo ‘Confirmación de acontecimientos’, parece estar suspendida, pensé, tengo que conocerlo.

Comentarios