Dos mujeres se inspiran en el mar y en la conservación de las mantarrayas
- EDS
- 19 oct 2017
- 3 Min. de lectura
Hace algunas semanas @lunalunares y Alex Tamayo, una investigadora y próxima cineasta se habían citado en el nivel 0 del Mall El Jardín para intervenir un muro del 18x3m. de dimensión. La temática de fondo eran las mantarrayas, una especie del mar que según Alex poco o nada conocemos. Mantarrayas del Mundo Ecuador, es el nombre del proyecto de investigación que a través de un arduo proceso tiene como finalidad concluir en un documental grabado en dos partes. La Isla de la Plata, un espacio de conservación, Puerto López un pueblo que vive básicamente de la pesca y el mar un mundo aun por conocer.

Tres historias del mar, será el nombre del documental que se desarrolla en la zona costera de nuestro país con personajes como: el guarda parque, el pescador y las mantarrayas que luchan por sobrevivir en su espacio. Según Tamayo, la inspiración proviene de un desconocimiento propio sobre la especie y sobre una experiencia mágica. Me cuenta que una vez mientras buceaba y se maravillaba con las profundidades del mar, parecía que el sol se había escondido por completo. Sobre su cabeza una mantarraya de ocho metros nadaba junto a los buzos. A partir de ese día Alex se dedicó a investigar sobre la especie que actualmente se encuentra en estado de vulnerabilidad. Me comentaba que las mantas viven en cardúmenes numerosos y son animales claves para la vida marítima, pues por ser una especie plana buscan acicalarse con las burbujas que emiten los corales para quitarse la piel muerta que cargan en su vientre.

En este proceso, varias esporas y gametos se pegan al animal. Las mantas recorren varios kilómetros bajo el mar y transportan estas micro especies en su cuerpo. Hacen las veces de una abeja de mar, lo que beneficia al plancton marino, me comentaba Alex. No es raro que la riqueza de la pesca en Puerto López también se deba a estas especies. A diferencia de las rayas esta especie puede llegar a ser intimidante por su tamaño pero son dóciles y sociables.

Según la documentalista otra gran parte de la inspiración se debe a que nuestro país siempre lleva una bandera donde se resalta la diversidad biológica y el conservacionismo, sin embargo, el desconocimiento hace que exista una total irresponsabilidad sobre su cuidado. Son animales respetados dentro de la escala biológica y no tienen depredadores en el mar. Son grandes gordos pasan comiendo y no representan amenazas para nadie, comenta Alex. Hay estudios que dicen que pueden llegar a tener memoria. No hay mucha gente que estudie la especie. En Ecuador existe el proyecto Mantas Ecuador dirigidas por el científico Michel Guerrero con quien trabaja la cineasta. El documental, es su trabajo de titulación y su carta de presentación para los sueños que tiene en mente. Actualmente esta en en proceso de edición y tiene como objetivo estrenarlo en diciembre del año en curso. Nadie recibió regalías por el trabajo, el equipo de ocho personas ha trabajado con colaboración y lo más complicado y costoso fue la logística para grabar bajo el mar. Por medio del documental se intenta llevar a la reflexión sobre los métodos de la conservación. “No basta con reciclar o dejar el auto una vez a la semana, la idea es que las personas vinculen su vida de una manera más profunda con esos ideales de conservación…”- dice.

El mural realizado con varios materiales se ha convertido en parte del proceso, dos “mujeres locas” que luchan por la conservación, según Tamayo la conexión con la ilustradora @lunalunares fue muy importante.

La aceptación por parte del público, especialmente por los niños inspira a que el producto final seguramente será una pieza audiovisual que conmueva.

























Comentarios