top of page

Vigas metálicas, cubiertas al aire y estructuras alivianadas son muestra de la personalidad de Echev

  • EDS
  • 10 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Hace pocos meses, en una galería de la ciudad, conocí el arte de Carlos Echeverría Kossak. Con mi celular traté de lograr una buena foto, la magnitud de su obra me obligaba a alejarme del objetivo tan lejos como era necesario para que el arte completo entre en el cuadro de mi foto.


El resultado no fue el óptimo, las formas más profundas en la selectiva paleta de colores de Echeverría Kossak se perdían. Entonces valoraba más el momento de contemplar y recorrer sus grandes formatos detenidamente mirando hasta el detalle.

De su obra me quedó rondando su relación con la arquitectura: las líneas puras, la creación de espacialidad, los colores monocromáticos. Despertó en mí la curiosidad de un entendimiento más profundo entre la formalidad de las estructuras y los elementos orgánicos que se repiten como base de su obra. Esa catarsis de formas se han vuelto la firma del artista, impresiona y se impregna en la psiquis.

Días después, recibí una llamada del mismo Carlos, estaba en la búsqueda de una persona que pueda tomar las fotos de sus cuadros. Inmediatamente recordé lo difícil que se me hizo sacar una foto compuesta en la galería, de todas maneras era un reto que se sostenía en una confianza de poder manejar la luz, el espacio y el objetivo.

Coordinamos un día. Llegué hasta su casa ubicada en Cumbayá. La puerta en pivote daba la bienvenida al gran espacio abierto. El artista habita un área que funciona como loft.

Un vidrio a doble altura permite la abundancia de luz en la sala y comedor.

Mientras Carlos preparaba un café, me contaba sobre la evolución de su espacio. En un comienzo se concibió como una casa y taller. Con el tiempo, las grandes paredes se convirtieron en el lugar perfecto para exhibir sus cuadros.

Las vigas metálicas y la mampostería alivianada consigue crear grandes espacios abiertos y conectados.

Según Carlos, la mayoría de materiales de la estructura usados en su construcción fueron reciclados. Las gradas iban a ser recubiertas, sin embargo, las decisiones de mostrar la pureza de la materialidad se vuelve una característica del artista.

Su padre es ecuatoriano, y de él heredó su gusto por la arquitectura. Su mamá, polaca, es profesora de dibujo y pintura y lo influenció en su crecimiento. Carlos estudió dos años arquitectura y luego se inscribió en la Academia de Bellas Artes, en Cracovia. Gusta por coleccionar fotografías políticas sacadas del internet o algunas publicaciones de plantas y flores. Se inspira en libros de arquitectura polaca, estructuras de post guerra, fábricas y edificios gubernamentales. Su espacio se desarrolla alrededor de un hermoso jardín, gusta cuidar de las plantas.

Las formas orgánicas provienen de una representación de animales, humanos y naturaleza que a su vez se convierten en símbolos de poder y jerarquía. Los elementos se mezclan como polos de atracción, así como su naturaleza y su genética.

Sobre la terraza, en el tercer piso, se ubicaba su espacio de creación. Según me contaba Carlos, la primera planta fue concebida para ser taller.

Sin embargo, el espacio necesitaba tener más libertad para poder crear, ensuciarse sin causar daños. El piso de cemento alisado es testigo del crecimiento y de la evolución de su trabajo.

Un lavabo industrial sirve para limpiar las herramientas luego del trabajo. El techo de estructura tampoco fue recubierto y genera un aspecto sencillo y simple. Un sofá-cama estaba dispuesto para los momentos en el que los largos viajes a través de la pintura generen cansancio en el cuerpo y la mente.

El sonido de la lluvia ambientaba el entorno de la tarde, la neblina había bajado de la montaña y cubría las copas de los árboles, el olor a café y a tabaco se mezclaba con el de la pintura.

Carlos se acomodó en la terraza techada que la había adaptado con vidrios templados para cortar el viento y el frío.

El verde del piso, los cactus, los árboles se empastaba sobre el gran lienzo de Echeverría Kossak, los pincelazos daban profundidad piso por piso a su gran estructura arquitectónica mientras me quedaba con la incertidumbre de cuál será la hermosa forma orgánica que complementará mi psiquis y el viaje de Kossak.








 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page