top of page

Pablo Moreira: 'Casa Cruz se trabajó entre la arquitectura y la museografía'

  • EDS
  • 23 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

No quería que ningún cabo quede desatado, luego de hacer un recorrido por la Casa Cruz me contacté con el arquitecto para hacerle unas preguntas relacionadas a la rehabilitación y reciclaje del inmueble. La casa fue comprada por un arqueólogo y coleccionista. La premisa principal era albergar las obras de arte y ubicarlas de manera que puedan ser contempladas.

  1. ¿El inmueble era del dueño o se compró para su recuperación?

El propietario compró la vivienda para su rehabilitación. Él vivíó antes en una casa en la Seis de Diciembre y Veintimilla, en donde fue el museo ARTES. Luego de separarse de su mujer, tomó la decisión de buscar un inmueble donde pueda resguardar todas su colección de arte, Tenía que tener una casa para gran parte de su colección privada. Buscó mucho la casa ideal, y le ayudamos a tomar la decisión por el espacio, ubicación y –principalmente- por las posibilidades que la terraza/azotea podía generar.

  1. ¿En qué estado se encontraba la casa previo a su recuperación?

En mal estado aunque estaba habitada por algunas familias. La crujía sur, donde se encuentra la pared de pambil, era la más deteriorada por problemas graves de humedad. La cubierta estaba casi a punto de colapsar.

3. ¿A partir de qué necesidades se rehabilitó la casa?

De la necesidad principal de albergar toda la colección de arte que tiene. Es prácticamente un museo vivo, habitable, porque si bien es cierto que muchas de las obras son de contemplación, muchas otras también son de uso cotidiano en el estilo de vida del propietario. Para la planificación de la casa hubo un estrecho conocimiento de cada obra de arte y muchas de ellas estaban ubicadas desde el diseño arquitectónico, más o menos como hacer museografía.

4 .En sentido estructural, ¿qué cambios tuvo la casa original? ¿La distribución era similar o cuáles fueron las reformas?

Hubo varios cambios. Se planteó mantener los muros originales de la casa intactos, excepto los de la crujía sur que era evidente que no eran originales por su factura, además que estaban deteriorados. Entre los muros se hicieron mejoras funcionales, por lo que se eliminaron algunas paredes secundarias transversales, que eran tabiques de bahareque. Para lograr, por ejemplo, el espacio diáfano del salón principal, se planteó un anillo estructural de hormigón que amarra las cabezas de muros y mediante las cerchas de la cubierta se arriostraron las paredes. En la galería superior se apostó por cerrar para climatizar, lo que nos obligó a realizar un sistema de tensión que tira la estructura de madera original para soportar el peso del vidrio desde este mismo anillo estructural que amarra las paredes. Por último, se derroca la cirujía sur y se re interpreta en morfología y tipología la logia pero con un diseño contemporáneo y practico que defina su momento, para la función que en ella se da....

5, La primera planta ¿qué servicios ofrece?

Ofrece una vivienda para huéspedes (originalmente hubo una cocina pero como no se la usaba hace dos años, se la eliminó), las habitaciones del conserje, una oficina pensada para exhibición y venta de antigüedades (aún sigue como bodega), una bóveda o bodega tipo archivo de piezas de arte y el garaje, más una bodega de mantenimiento. Existe también un segundo patio con escalera de servicio original donde se encuentran el sistema de calentamiento de agua y central de gas con acceso fácil por el garaje.

6. Respecto al uso de los materiales… Existe una mezcla entre una estructura metálica en perfecto equilibrio con materiales tradicionales de la época. ¿Cómo se tomaron estás decisiones?

Se pensó que siendo tan imponente los muros originales de la casa, se debía respetarlos y destacarlos a través del contraste con materiales ligeros: una relación equilibrada entre lo tectónico y lo estereotómico. La decisión, entonces, fue que todo lo nuevo sea liviano, reversible si fuera el caso, y que aporte a ser el soporte además de las piezas de arte como un mueble y vitrina en un museo.

7.La distribución de la segunda planta era la original, ¿qué se cambió?

No, todo está refuncionalizado, guarda el espíritu original, sí, porque se mantienen los elementos esenciales en el mismo sitio como la escalera, prevalece la galería, ahora cerrada con vidrio, el balcón o logia re interpretada con acero y piso de vidrio. El resto eran habitaciones cerradas.

8. ¿Por qué se decidió cerrar con vidrio los corredores de la segunda planta?

Originalmente, el dueño nos contrató con la idea de que debíamos cerrar el patio para climatizar la casa. Así se desarrolló todo el proyecto, pero poco antes de iniciar la obra le propusimos a al propietario tener el patio como era originalmente y sembrar una hermosa magnolia, a cambio le climatizábamos la parte alta de la casa y le hacíamos un solárium en la terraza. Ganó esa idea.

9. ¿Por qué la construcción de un corredor de vidrio?

Calidad, clima y ampliar las áreas funciónales de la casa a un interior-exterior. (Las mamparas se corren).

10. La altura del techo en espacios como la sala principal o el comedor, ¿fueron concebidos desde la casa original?

No, siempre fueron espacios más bien bajos, compartimentados y obscuros. Se eliminó cielos rasos y se incorporó luz cenital con claraboya lineal de vidrio curvo y lamina con protección UV, para calentar e iluminar la casa pero cuidando las piezas coloniales.

11.El último piso funcionaba como una terraza de servicio o es un espacio ¿qué se creó a partir de la rehabilitación?

Era originalmente una azotea con desnivel desordenados y difícil acceso ya que se ingresaba por una escotilla y una escalera de madera. Desde el principio fue un espacio importante de la casa como mirador a la ciudad y un área de estar más intima, para esto se igualaron niveles y se cubrió un sector hasta lo que la normativa permitía en altura.


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page