top of page

Rogelio Salmona: cada material le impone al diseño leyes que le son inexorables

  • EDS
  • 12 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

La fisionomía de un barrio estilo colonial, no es tan diferente de país a país. A pocas cuadras de la plaza Bolívar en Bogotá y entre casonas con balcones de hierro y teja se encuentra la ultima obra del arquitecto colombiano Rogelio Salmona (París 1929 – Bogotá 2007), uno de los más grandes arquitectos del siglo XX.

“He utilizado tanto el ladrillo, como el hormigón, la madera y el vidrio, y también, óigame bien, el agua y la humedad, las transparencias y las contigüidades, la vegetación. El viento y su sonido, el paisaje que puedo crear con la arquitectura”. Rogelio Salmona


Conocido por su larga trayectoria en obras que marcaron tendencias en Bogotá, y revivieron la materialidad, los espacios democráticos que posibilitan el sentido de comunidad, la relación entre la obra y el paisaje, entre otras.

El edificio auspiciado por el Fondo de Cultura Económica de México, llamado Centro Cultural García Márquez, es la última obra del arquitecto, un trabajo compositivo de más de 40 años. Ubicado entre las estrechas calles del barrio La Candelaria, centro de Bogotá. Se asienta sobre un terreno que era usado como estacionamiento, y otros predios que durante un hecho histórico llamado el Bogotazo fueron demolidos.

La función principal es albergar las publicaciones del Fondo de Cultura Económica de México en una gran librería.

Sin embargo, su arquitectura contemporánea hecha con materiales tradicionales de la sabana de Bogotá alberga espacios internos y externos que permite la experiencia urbana, relaciones interpersonales y expresiones culturales al aire libre. La edificación está diseñada para que toda persona que quiera pueda ingresar en él sin restricción alguna.

Entre algunos de los materiales usados para la obra están: el concreto armado (color arena), ladrillo Santafé color arena, estructura de acero, vidrio y madera. Lo que más sorprende de Salmona es el magistral manejo del ladrillo tanto en muros como en pisos complementados extraordinariamente con el concreto. Lamparas de luz cálida indirecta hacen parte de la iluminación interior.

Entre los conceptos que más se manejó para la distribución y construcción del edificio están:

1.El patio como plaza pública, sitio de congregación de ciudadanos sin distinción de estrato social ni cultural. La forma circular de la plaza convoca, pero a su vez proyecta una mirada que enmarca el valor histórico del sitio exterior. Las columnas perimetrales permiten tener una relación visual con el exterior.

2. El uso del patio central de la casa colonial como plaza pública

3. Negarse a las puertas, y rejas en espacios exteriores, cubiertos y descubiertos con el fin de introducir a la ciudad dentro del proyecto.

4. Los patios circulares como generadores de espacialidad del edificio.

5. Los accesos (escaleras, rampas de transición, espacios de transición, cubiertas, antepechos o escaleras.

6. El recorrido del edificio público sin interferir las funciones de oficinas principales.

7. La reinterpretación del patio y los balcones coloniales, en terrazas espacio mirador.

Sin duda una de las obras más completas del arquitecto contemporáneo Rogelio Salmona, consiguiendo una la total comodidad entre el espacio y el ser que habita, que se apropia y lo vive.

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page