Luz y vacío: la arquitectura del Museo Nacional
- Por: Édu Carrera R. / www.educarrera.tumblr.com
- 17 mar 2016
- 2 Min. de lectura
FICHA TÉCNICA:
Museo Nacional Casa de la Cultura Ecuatoriana
Arquitecto: René Denis Zaldumbide
Uso: Público
Año: 1953
Locación: Quito-Ecuador Fotografía: Edgar Dávila Soto

Cada museo es un microcosmos, por tanto, el tema demanda la reflexión estética y conceptual sobre el espacio y su arquitectura. La arquitectura museal se define como el arte de imaginar, adecuar o construir un sitio destinado a albergar las funciones específicas de un museo. Precisamente es el lenguaje arquitectónico el que condiciona el desarrollo de la noción de la estructura. Desde esta perspectiva, la arquitectura aborda en el seno del museo el conjunto de elementos vinculados al espacio y la luz. Estos aspectos, en apariencia secundarios, son determinantes en lo referente a la significación requerida. La arquitectura puede presentarse como una obra total, capaz de integrar el conjunto del dispositivo museal.
Actualmente, el Museo Nacional se encuentra en un período de readecuaciones, previo a la intervención de espacios. Un levantamiento fotográfico capturó la esencia de este lugar vacío. Las fotografías funcionan como un viaje en el tiempo en el que, a través de la imagen, se retrata una estructura arquitectónica: espacios solitarios y amenazadores de escalas y puntos de fugas superpuestos, una edificación que parecería animarse en un caos de abandono.




Las fotos retratan espacios en las que se aprecia el vacío y el silencio. Los cuidadosos despliegues espaciales que involucran las imágenes toman muy en cuenta las características físicas de los lugares del museo, al punto que los rasgos arquitectónicos del entorno y las maneras como estos sugieren una relación con el vacío, pasan a jugar un papel fundamental en la percepción del espacio.



La espacialidad vista como una noción abstracta y potencialmente compleja, que constituye una relación entre el lente de la cámara y la arquitectura. Las capturas que el fotógrafo retrata están invadidas por una leve acción: luz que entra y enfrenta el vacío.




Las imágenes funcionan como un guión que persigue enfatizar los valores formales y los aspectos creativos, estéticos, metafóricos y experimentales de la arquitectura del Museo Nacional. Ensayar elementos plástico–espaciales, lumínicos y cromáticos, explorar nuevas formas perceptivas y nuevas relaciones entre forma, estructura y espacio. Dávila captura los contornos del museo y se hunde en los espacios pre–museales de las galerías, las escaleras, el techo, los pórticos, las bodegas (…). Las imágenes que registra tienen un carácter documental y un lenguaje pictórico, haciendo que la arquitectura se muestre desde ángulos, vértices y colores que en un primer momento no son evidentes. En este sentido, las fotografías del museo previo a su remodelación, cuestionan la neutralidad ideológica de determinados espacios del museo moderno convencional, y captura su particularidad de ese momento: el vacío y la luz.
Comentarios