top of page

Muestra "Choque de Mundos"

  • Foto del escritor: Edgar Soto
    Edgar Soto
  • 28 ene 2016
  • 2 Min. de lectura

ABSTRACT

“Entre el humo revelador de una poesía se crea un espacio onírico, abstracto, en el que se fusionan tres polares imaginarios. Reflejos y perspectivas que describen un mismo cosmos, un solo universo….”

Ma. José Gándara

Thomas Cruz

Artista galapagueño. Estudió Bellas Artes en Whanganui, Nueva Zelanda por cuatro años y se especializó en pintura. Tanto la estética como ideología están inspiradas y basadas en sus experiencias por haber crecido en las Islas Galápagos. Sus ideas se han formando en base a este estilo que considera es muy narrativo, mitológico y Neo-Romántico.

Foto: Bryan Torres Ávila

Edgar Dávila Soto

(Periodista· Comunicador Audiovisual· Fotógrafo)

El acercamiento a la fotografía de arquitectura fue en la ciudad de Buenos Aires mientras realizaba su Master en Comunicación Audiovisual en la U. Católica Santa María de los Buenos Aires, año 2013, de la mano del arquitecto/fotógrafo Tomás García Puente. Un humilde entendimiento arquitectónico estuvo presente desde muy pequeño, por ser de padres arquitectos. En un viaje hacia Nueva York decide elevar su mirada para retratar las pronunciadas fugas de los rascacielos. Luego de unos años, radicado en Ecuador, se propone a trabajar las fotografías con el objetivo de volver a la básica abstracción de formas arquitectónicas. De ahí nace “Abstracciones Arquitectónicas” enfocado al ser visual que organiza a su criterio la creación de figuras imaginarias, otorgándole un sentido a sobre-posiciones que nuestra psiquis configura.

Obra: Abstracciones Arquitectónicas

Marcelo Ramos Soto

Arquitecto ecuatoriano desarrollando su Master de Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA) en la Universidad de Buenos Aires desde el año 2013. Momento de aproximación al dibujo e ilustración de historieta fue en el Centro Cultural Ricardo Rojas como parte de un curso dirigido por Ezequiel García en el año 2014. El acercamiento más fiel a la historieta en este periodo fue la reinterpretación del cuento “El Antropófago” de Pablo Palacio. Las razones principales además de aprender los valores del comic argentino fueron, reforzar el dibujo a través de la tinta para alcanzar una mejor aproximación al proyecto de investigación del MDAA y comprender como contar una historia a través del dibujo. En el año 2015 se desarrolló un curso particular de historieta dirigida igualmente por Ezequiel García, donde se desarrolló un intento de reinterpretación del cuento “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges. Entre el 2014 y 2015 se dibujó la serie llamada “Danza Pulp”.

Obra: Danza Pulp

COBERTURAS DE PRENSA

Publicado en el diario "El Comericio"

27- enero - 2016

Publicado en el diario "El Comericio"

28 - enero - 2016


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page